Leticia San Martín, portavoz parlamentaria de UPN en materia de salud
-- Publicidad --

La portavoz en materia de sanidad de UPN, Leticia San Martín, ha denunciado en rueda de prensa la crisis de la sanidad en el área de salud de Tudela debido a la falta de médicos y especialistas, una situación que está afectando a más de 120.000 habitantes de la Ribera.

Un deterioro progresivo de los servicios sanitarios

Según San Martín, la disminución de servicios esenciales no es un hecho casual ni inevitable. Para UPN es el resultado de una falta de políticas eficaces por parte del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, que no ha tomado medidas para hacer atractiva la Ribera para los profesionales sanitarios. «El Departamento de Salud debe actuar con urgencia para revertir esta situación y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una sanidad de calidad, independientemente de donde vivan», ha insistido.

Actualmente, la falta de especialistas afecta a diversas áreas clave como medicina de familia, radiología, urología, dermatología, rehabilitación, reumatología, cirugía, traumatología y neumología. «Desde 2019, con la llegada de la señora Chivite a la presidencia, el deterioro de los servicios sanitarios en Tudela ha sido constante y preocupante», ha afirmado la portavoz.

Especialidades afectadas

San Martín ha puesto varios ejemplos del deterioro del sistema. Uno de los casos más graves es la práctica desaparición de la unidad del dolor del Hospital Reina Sofía en 2024. «En 2022 atendieron a 1.111 pacientes, en 2023 a 733 y en 2024 apenas a 47», ha señalado. Esta reducción obliga a los pacientes a desplazarse al Hospital Universitario de Navarra en Pamplona, lo que supone un gran perjuicio para su bienestar y calidad de vida.

Otro de los servicios afectados es el de radiología, donde solo trabajan seis de los diez radiólogos necesarios. Esto ha provocado una drástica reducción en el número de ecografías realizadas en el hospital y ha incrementado las derivaciones a la sanidad privada. «En 2024 se han derivado 2.135 ecografías desde el área de Tudela a la sanidad privada», ha asegurado. Además, el número de resonancias magnéticas derivadas a la sanidad privada se ha duplicado en los últimos tres años. (Pasando de 1.073 en 2022 a 2.034 en 2024).

La falta de especialistas también afecta a dermatología, donde el Gobierno de Navarra ha optado por contratar una consulta privada en Tudela para atender a 3.800 pacientes al año. Mientras, la actividad en la consulta del Hospital Reina Sofía ha descendido notablemente. «En 2022 se atendieron 3.963 pacientes, en 2023 fueron 3.338 y en 2024 apenas 1.959», ha denunciado San Martín, señalando que esto supone una «privatización encubierta» del servicio.

Otra situación preocupante es la del laboratorio de anatomía patológica del Hospital Reina Sofía, al borde de la desaparición con un único patólogo en plantilla. «El Departamento de Salud pretende centralizar este servicio en Pamplona, lo que supone un grave retroceso para la sanidad en la Ribera», ha criticado.

Listas de espera en aumento

La crisis de la sanidad en el área de salud de Tudela ha tenido un impacto directo en las listas de espera del Hospital Reina Sofía. «Hace un año la espera para una consulta de traumatología era de 41 días. Ahora es de más de cinco meses», ha ejemplificado. Otros aumentos preocupantes incluyen cardiología (de un mes a tres meses); consultas de espalda (de seis a ocho meses); colonoscopias (de dos meses y medio a cinco meses y medio); y mamografías (de 22 días a dos meses). Además, las revisiones también se han visto afectadas. Dermatología ha pasado de cinco a ocho meses y medio. Neumología de tres a cinco meses y medio y otorrinolaringología de 13 meses y medio a 18 meses y medio.

UPN propone incentivos para atraer profesionales

Desde UPN llevan tiempo solicitando medidas para atraer y retener profesionales, como la incentivación económica de las plazas de difícil cobertura. «Muchas comunidades autónomas ya han implementado este sistema con éxito», ha afirmado San Martín, lamentando que en Navarra aún no se haya puesto en marcha.

Para ello, ha explicado que sería necesario definir qué plazas son de difícil cobertura y establecer incentivos económicos atractivos. «No basta con incentivos complementarios, el incentivo económico tiene que estar ahí, porque es lo que está funcionando en otras comunidades», ha subrayado.

Sanidad en retroceso en la Ribera

San Martín ha concluido su intervención denunciando que cada consulta que se deriva a Pamplona y cada médico que no se reemplaza son un un paso más hacia el deterioro de la sanidad en la Ribera. «El Gobierno de Navarra tiene la responsabilidad de garantizar que todos los ciudadanos tengan un acceso igualitario a la sanidad, sin que su calidad dependa de la proximidad a Pamplona», ha concluido.