Gaza Bardenas
-- Publicidad --

Las Bardenas han sido uno de los temas principales en la mesa de debate organizada por Podemos Ahal Dugu Navarra. El acto tuvo lugar el miércoles en el Palacio del Condestable de Pamplona bajo el título “Gaza, Bardenas y Memoria Democrática, tres eslabones de la actualidad”. El encuentro fue presentado por la coordinadora autonómica de la formación, Neniques Roldán, y contó con la participación de la magistrada y profesora de Derecho Internacional Alicia Chicharro, el catedrático de Historia Herminio Lafoz y el activista de Bardenas Libres, Santiago Costa.

Alicia Chicharro abrió la mesa relatando que “después de dos años de las imágenes más terribles que hemos visto en vivo y en directo, mucha gente se pregunta: ¿Quiebra la humanidad? ¿Quiebran los valores de la humanidad occidental? Por lo menos en los últimos meses estamos viendo una movilización que da cierta esperanza. Pero lo que sí quiebra, desde luego, es ese supuesto orden internacional sometido a norma. Se ha cometido un genocidio, y quienes lo niegan ya no tienen a dónde agarrarse. El propio Tribunal Internacional de Justicia reconoció que era plausible que se estuviera cometiendo un genocidio. Hemos visto la masacre indiscriminada de personas con una intención de destruir totalmente ese grupo que son los palestinos que viven en Gaza.”

“Pero no solamente hablamos de genocidio” continuó Chicharro. “Durante toda esta campaña de castigo colectivo a los gazatíes, se han cometido crímenes de guerra. Son aquellos crímenes que se cometen en contra del Derecho Internacional Humanitario. Incluso en una guerra, se deben proteger ciertos grupos de personas: civiles, prisioneros de guerra, heridos, etc. y una serie de bienes como hospitales, escuelas, campos de refugiados… Lanzar ataques contra estos objetivos a sabiendas, constituye un crimen de guerra”. Denunció además que, a diferencia de otros conflictos, la población de Gaza “no tiene posibilidad de huir” y sufre “el bloqueo de alimentos y medicinas. Auténticos crímenes de guerra”.

Chicharro no quiso terminar sin recordar que “es triste que haya que negociar para acabar con un genocidio, es perverso. Después de lo que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, lo mínimo sería pensar que nunca más íbamos a permitir que se repitiera”. Chicharro reclamó el fi n de la ocupación y el apartheid, así como la reconstrucción material y humana del territorio: “Hablar de justicia, memoria y reparación es imprescindible, pero también de garantías de no repetición”.

Polígono de Tiro de las Bardenas

Por su parte, Santiago Costa, miembro de Bardenas Libres, realizó un repaso a la historia del polígono de tiro de la Bardenas, realizando primero una introducción sobre la situación mundial actual y en nuestro país. “El capitalismo no sé si tendrá una cara amable, si la ha tenido alguna vez, pero desde luego, la que está mostrando hoy en día es criminal. Y lo es porque se está dando una privatización de los derechos humanos: de la sanidad, la educación, la energía, la vivienda, la información, la cultura… y esto genera sufrimiento y genera víctimas. Sin ir más lejos en nuestro país, los muertos por la Dana, los muertos en las residencias madrileñas…” explicó Costa. “ El capitalismo es un sistema criminal que genera sufrimiento y muerte”.

Centrando el tema en la situación actual de las Bardenas, Santiago Costa recordó que “hay muy pocos estudios sobre el impacto medioambiental del polígono y del aeródromo, más allá de los estudios de parte de la Junta de Bardenas. A nivel medioambiental, a nivel interno, existen problemas de contaminación sonora militar, aumento de accidentes, material militar disperso que puede generar contaminación… Y decimos que puede, porque la realidad es que no se saben sus componentes.” alertó sobre el polígono.

“El polígono de tiro de las Bardenas es el único campo de tiro aéreo del que dispone el ejército español y la OTAN en Europa. El único. Y su emplazamiento, las Bardenas, es un espacio de un excepcional valor natural, paisajístico y cultural” concluyó.

El historiador Herminio Lafoz centró su intervención en la importancia de la memoria democrática como herramienta de futuro. Explicó que “hemos pasado de hablar de memoria histórica, a memoria democrática, porque nos interesa tanto por lo que cuenta del pasado, como por las pautas que ofrece para construir el futuro”.

Respecto a la memoria democrática de Gaza manifestó que “suponiendo que la paz precaria en la que estamos se consolide, esto nos debería llevar a que en Gaza, la reconstrucción no puede ser solo física o económica, también debe ser de personalidad, de identidad y de su propia historia. ¿Cómo se hace esto? Para eso la memoria democrática tiene métodos. Y es la recuperación de toda la memoria oral. Todo el sufrimiento se tiene que transformar en historias, en cuentos, en poemas, en canciones, en libros, en relatos, que tienen que quedar grabados para el futuro. Para que esos niños supervivientes crezcan y cuando sean mayores tengan donde encontrar un sentido de identidad, un sentido de pueblo. Nosotras todavía estamos buscando ese sentido desde la Guerra Civil, estamos intentando buscar la patria que perdimos”.

Cerró el acto Neniques Roldán, quien destacó que en los últimos años la participación en la marcha a Bardenas ha disminuido. “En Pamplona no se siente tanto, porque se ve como algo más lejano, pero los intereses que sostienen las guerras, como la de Gaza, empiezan aquí, en los polígonos de tiro y en el rearme”, afirmó. Roldán subrayó que “cuando los recursos naturales se agotan, las armas se convierten en fuente de riqueza para un sistema capitalista que nunca termina de morir”. Por ello, animó a trasladar la solidaridad con Palestina también al territorio navarro: “Las manifestaciones por Gaza deben llegar a Bardenas, porque aquí se prueban las armas que luego matan allí”.