La transición energética tiene en la Ribera de Navarra un punto de referencia accesible para toda la población. Se trata de la Ventanilla Única de Energía, ubicada en Tudela y gestionada por la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) del Gobierno de Navarra, a través de Nasuvinsa, en el marco de los fondos europeos Next Generation EU.
El proyecto forma parte de una red de seis oficinas repartidas por todo el territorio navarro, con el objetivo de impulsar, difundir y acompañar la creación de comunidades energéticas locales, además de ofrecer formación y asesoramiento en materia de eficiencia energética, movilidad sostenible y ayudas públicas.
“Nuestra misión es impulsar, difundir y formar en comunidades energéticas, y acompañar a la ciudadanía en el proceso de creación”, explica Sofía Pardo, técnica del vivero de la Ribera de la OTC Navarra. “Queremos que la gente entienda qué es la energía, cómo se usa y cómo puede gestionarla de forma más eficiente y autónoma.”
Comunidades energéticas: energía compartida, ahorro local
Uno de los ejes del trabajo de la OTC es promover comunidades energéticas, un modelo que permite a ciudadanos, empresas y entidades locales producir y compartir energía renovable, fomentando el autoconsumo y reduciendo el impacto ambiental.
“Una comunidad energética es una asociación o cooperativa de ciudadanos, pymes y entidades locales que se unen para crear proyectos de energías renovables, movilidad sostenible o eficiencia energética”, detalla Pardo. “Nadie puede tener más del 50 % de participación; son proyectos democráticos, sin ánimo de lucro y con beneficios económicos, sociales y medioambientales para todo el entorno.”
Navarra es una de las comunidades pioneras en España en este ámbito. “En proporción al tamaño de la comunidad, Navarra es la que más comunidades energéticas ha creado. Hay unas 70, entre constituidas y en proceso”, subraya la técnica.
Entre los ejemplos destacados en la Ribera figuran Recicleta Ribera, centrada en movilidad sostenible y reutilización de bicicletas. También se desarrolla un proyecto industrial en San Adrián, impulsado por Nasuvinsa y en el que están participando varias empresas y el Ayuntamiento.
Formación, asesoramiento y ahorro energético
Además de impulsar comunidades, la OTC ofrece un servicio continuo de formación ciudadana para reducir el consumo y mejorar la eficiencia energética en los hogares.
“Estoy impartiendo talleres sobre factura eléctrica, ahorro doméstico, eficiencia energética y ayudas disponibles”, comenta Pardo. “Llevo siempre un pequeño kit con ejemplos prácticos: burletes, bombillas LED, termostatos, temporizadores… cosas sencillas y baratas que ayudan mucho a ahorrar.”
Estos talleres forman parte de una estrategia de empoderamiento ciudadano: que cada persona conozca cómo reducir su consumo y mejorar su confort. “La gente cree que la energía es algo difícil, pero no lo es. Hay que formarse un poco y perder el miedo. Todo es más sencillo de lo que parece”, añade.
Un punto de referencia en Tudela
La Ventanilla Única de Energía funciona ya como un servicio público integral, coordinado con el área de vivienda y el servicio ORVE. Ofrece asesoría sobre instalaciones fotovoltaicas, aerotermia, rehabilitación energética de edificios, movilidad eléctrica y ayudas para entidades locales y empresas.
“Es un servicio abierto a toda la ciudadanía, empresas y comunidades de vecinos”, explica la técnica. “Queremos que la Ribera tenga un espacio donde resolver dudas, informarse sobre las subvenciones y planificar mejoras energéticas con acompañamiento profesional.”
El proyecto piloto, iniciado en Tudela, se replicará progresivamente en otras zonas de Navarra. “En la Ribera no existía hasta ahora un servicio público de asesoría energética, y era muy necesario”, apunta Pardo. “Estamos convencidas de que cuando haya un caso de éxito, se multiplicarán las iniciativas.”
Energía para transformar el territorio
El vivero de la Ribera de OTC Navarra y la Ventanilla Única de Energía forman parte de una estrategia más amplia de transición energética y sostenibilidad local. Con la colaboración de ayuntamientos, asociaciones y empresas, se busca crear un modelo energético más participativo, eficiente y justo.
Contacto:
C/ Estanca 8 Bajo Izda. Tudela
Email: spardohu@nasuvinsa.es
Teléfono: 696 24 23 79
PERSONA DE CONTACTO:
Sofia Pardo Huguet
Horario: De lunes a viernes en horario de 9:00h a 15:00h.



















