
Este 2025, la Peña Ciudad Deportiva de Tudela celebra medio siglo de historia, un camino marcado por la pasión por el deporte, la amistad y fervor por nuestras fiestas. Para conocer los orígenes y la evolución de esta peña tudelana hemos conversado con algunos de sus socios fundadores: Mariano Belloso, Francisco Roda, Ángel Buñuel y Javier Fraile, quienes se entusiasman compartiendo los recuerdos y las anécdotas de aquella época.
Un nacimiento en torno a la amistad
La historia de la Peña Ciudad Deportiva arranca en los años 70, cuando un grupo de amigos y aficionados al deporte que vivían en el Barrio de Lourdes se agruparon en torno a la Asociación Deportiva de Tudela. De ellos, un grupo de poco más de 20 personas pensó que sería buena idea «bajar a Tudela» y contar con un local en el Casco Viejo para disfrutar de las fiestas. Francisco Roda recuerda cómo Agustín García, y que sería el primer presidente de la Peña Ciudad Deportiva, encontró el actual local de la calle Portal y que, mano a mano, hombro con hombro, y sus propios coches, comenzaron a desescombrar el espacio para tener su peña. “Esto era una antigua cuadra, con su pesebre incluido, una bicicleta colgada en el techo y telas de araña hasta el suelo», recuerdan.
El entusiasmo hizo todo realidad y ya solo faltó ponerse nombre, «Ciudad Deportiva» en referencia directa a la asociación de la que provenían sus socios, y vestir un chaleco con los colores de la bandera de la ciudad.
El ambiente festivo de antaño
El cuarteto fundador añora aquellos años del ambiente festivo de Tudela en el que la gente disfrutaba con la música de la charanga, la camaradería entre las cuadrillas y las primeras ediciones de actos que hoy son una tradición. “Antes la gente salía a las calles a escuchar las charangas. Era un ambiente más tranquilo pero muy especial”, relatan.

También reconocen que la participación y la implicación era mucho más intensa y constante, con todos los socios inmersos en la organización y desarrollo de las actividades en unos días en los que prácticamente vivían en la peña. “Bajábamos por la mañana con las vespinos y a las 7 ya estábamos subiendo con la charanga al encierro. Luego el turno de barra, la comida, el zurracapote y a los toros. En la bajada todas las peñas querían ser la última hasta el punto de que algún año hubo que sortear el orden. Otro rato a la peña, la cena y a la verbena donde todos nos juntábamos en la Plaza junto a la iglesia, que era nuestro sitio», apuntan.
El empuje del grupo era total no había fiesta que no se celebrase y no dudaron en viajar a Zaragoza para representar a Tudela en la ofrenda a la Virgen del Pilar, o a Lérida, en aquellos intercambios que protagonizaban las peñas de Tudela en la segunda mitad de los 70.
Impulso al deporte
Pero la actividad de la Peña Ciudad Deportiva no solo fue solo un referente festivo sino que también desempeñó un papel fundamental como motor cultural y deportivo en Tudela. Entre sus actividades impulsaron el premio de pintura que más tarde patrocinó la empresa Mármoles del Ebro, y equipos de baloncesto, hockey, patinaje artístico y de velocidad y el atletismo, con la popular carrera de San Francisco Javier. Roda y Fraile recuerdan cómo en los fines de semana viajaban con sus coches particulares a competiciones fuera de la ciudad, a ciudades como Vitoria o a San Sebastián, con equipos que representaban a Tudela.
No paraban. Vendían camisetas y gorras para sostener las actividades deportivas al menor coste para los niños y niñas de Tudela. «Estábamos para ayudar y hacer cosas. Incluso a mí me llamaron la atención de una tienda porque no paraba reparar patines en mi taller de electrodomésticos”, comenta Fraile, que destaca el ambiente de solidaridad y apoyo mutuo que existía.
En la actualidad la peña ronda el medio centenar de socios que aún disfrutan de algunas de las tradiciones que han sobrevivido a los fundadores, como su tradicional zurracapote o la pochada que todavía celebra la peña la jornada del 24 de julio.
Presidentes
Agustín García; Paco Roda; Agustín García; Eduardo Serrano; David Inaga; Chema de la Osa; Jorge Ruiz; Ismael Hernández; Moncho Díez; Isabel Vicente de Vera; Iñigo Iturre y Moncho Díez.















