-- Publicidad --

El pasado jueves asistí en Tudela a la charla de NILSA, de la que salí todavía más preocupado. El proyecto defendido por NILSA estará muy bien argumentado, y probablemente sea mejor que lo que estamos haciendo ahora, que es llevar los lodos a Pina de Ebro con un peor control y gestión. Pero con el proyecto de Tudela se nos está haciendo comulgar con ruedas de molino. No es un problema solamente de resolución técnica de un proyecto, es un problema de modelo.

Me hubiera gustado que Gobierno de Navarra y NILSA optaran por un modelo de plantas de biogás más pequeñas o de mediano tamaño, como las que existen en países del centro de Europa o en China. Habiendo sido Navarra un referente en la depuración de aguas y construido pequeñas plantas en pueblos y valles, no sé por qué se opta para tratar los fangos de depuradora solamente en dos plantas en Navarra. Se explica muy por encima la dificultad de plantas pequeñas, y se está eliminando la posibilidad de construir varias plantas de tamaño medio. Se pasa por alto la máxima de que los residuos deben ser tratados allí donde se generen, y al no hacerlo se están generando más problemas, de transporte y de acumulación de digestato en la misma zona.

Los lodos de depuradora de aguas urbanas no son tan contaminantes como los provenientes de depuradoras industriales, pero también tienen contaminantes como metales pesados, medicamentos como antibióticos, disruptores endocrinos o microplásticos. En la charla se nos dijo que esos niveles de metales pesados estaban muy por debajo de la legislación, y se nos dijo que podrían ser utilizados en agricultura. Lo que no es exacto del todo, porque no se pueden aplicar en agricultura ecológica, y eso ya nos debería alertar de que no son inocuos.

Con las construidas y las que están en proyecto o se han anunciado tendríamos 22 plantas de biogás, más la de Tudela. Si ya tenemos un serio problema con la contaminación de los acuíferos por nitratos, que no para de aumentar, ¿alguien ha estudiado el efecto acumulativo que la aplicación de estos digestatos con todos esos contaminantes va a tener en el suelo y los acuíferos, en definitiva, en nuestra salud o la del medio ambiente?

En la charla los técnicos de NILSA banalizaron el fango de depuradora, llamándolo “chocolate a la taza”. Creo que hay que ser más serios e informar a la sociedad sin bromas, porque el asunto es grave. Se informó mal del tráfico de camiones que se va a producir, ya que se dijo que ya se estaban tratando lodos de depuradora de varias zonas de Navarra. Cosa que no es del todo acertada, ya que esos fangos simplemente hacen parada aquí para junto con los de Tudela ser llevados a Pina de Ebro. La diferencia es importante porque el digestato actualmente no se queda aquí. Se banalizó con que la depuradora y la planta de fangos estuvieran en zona inundable. Recientemente el Observatorio de Sostenibilidad ha calificado como muy grave el emplazamiento de esta instalación al estar en zona de inundabilidad del Ebro. La CHE dice que nunca ha habido problemas, hasta que los haya. En la charla se nos dijo que no había problemas para el periodo de retorno de 10 años, pero que sí los empezaba a haber en el periodo de retorno de 50 años, y que por eso la tercera fase no iba a ir ahí, porque los lodos “podrían llegar hasta Zaragoza”.

Los técnicos de NILSA despreciaron la posibilidad de afecciones en el periodo de 100 años, ya que la planta se vería seriamente afectada, y continuaron diciendo que los fangos y el digestato estaban confinados en las cubetas o en los digestores. En 2015 bastaron unas fuertes tormentas para hacer reventar parte de las tuberías de la depuradora, y los huertos y fincas de alrededor resultaron seriamente afectados y contaminados. Gobierno de Navarra y NILSA rápidamente solucionaron e indemnizaron muy por encima de la cuantía real los siniestros, para silenciar y tener parada a la gente. Si no se puede construir una granja en esa zona, porque es zona inundable, no entiendo por qué se va a poder construir semejante industria.

Me cuesta aceptar que los digestatos tengan que ir a parar a nuestros campos. Estamos tratando de solucionar un problema y estamos generando otros. ¿Cuántas toneladas de digestato al año van a ser vertidas en los campos de media Navarra? Analizar los digestatos resultantes y los suelos mediante exhaustivos controles que midan todos los parámetros contaminantes no va a ser fácil ni barato, y solamente se llevarán a cabo controles periódicos sencillos. Además, se dice que el digestato se va a entregar gratis a los agricultores. Lo cual me preocupa y me indigna. Si tenemos que descarbonizar nuestro modelo productivo, y en este caso promover una agricultura ecológica, que también es imperativo de Europa, ¿por qué se promueve la agricultura convencional o industrializada, que permite aplicar esos digestatos con contaminantes? Si ya tenemos problemas con los nitratos y cada vez las áreas vulnerables, es decir contaminadas, no paran de aumentar, es más que probable que dentro de 10 ó 15 años también nuestros suelos estén contaminados por metales pesados, porque los metales no se eliminan con el tiempo, sino que se acumulan. Y se acumulan si los fangos de media Navarra vienen aquí, a tratarse y a convertirse en un digestato, que luego no va a volver a Lodosa, a Estella, de donde vinieron los lodos.

Estamos hipotecando nuestro presente y nuestro futuro, y la seguridad de los campos y huertos de Mosquera, Lodares y Arquetas. Somos verdura, no basura. No podemos permitir que nos vendan como “chocolate a la taza” estos fangos. Se nos dijo que este modelo iba a seguir el de la Mancomunidad de Pamplona, un modelo de éxito. A lo cual habría que decirles, si en Pamplona se hace todo bien por qué toneladas y toneladas de residuos van a HTN, la planta de biogás de Valle de Odieta en Caparroso. ¿No será que están otra vez haciendo trampas al solitario y que los problemas los externalizan para que la Mancomunidad de Pamplona se pueda colgar una medalla, y los problemas los solucionen otros, a un alto precio económico y medioambiental? Recordemos que recientemente dos directivos de Valle de Odieta han sido condenados por aplicar indebidamente los digestatos.

Hay muchos aspectos del proyecto de Tudela que no quedan claros. Como el de por qué si generando gas se tiene que traer biomasa de fuera para calentar los digestores. No será que el gas se ha convertido en algo mucho más valioso, por lo que se genera mucho más dinero. Además de que evita traer gas de países como Rusia. Seguro que en el gas está el quid de la cuestión, no solo por el dinero que se va a obtener sino por ser una cuestión relativa a los intereses energéticos de Europa.

Sería necesario que Gobierno de Navarra y NILSA recondujeran el proyecto. Como dijo Francesco Tonucci, “si podemos hacer mejor las cosas, hagámoslas”. Otro referente como el científico Fernando Valladares nos está alertando de que “las plantas de biogás son una gran idea, que llevada a la práctica está generando muchos problemas”. Miremos a nuestro alrededor, donde plataformas vecinales están surgiendo frente a plantas de biogás o proyectos insostenibles. ¿Por qué no en Tudela?

Eduardo Navascués – Coordinador de Ecologistas en Acción de Navarra