Inicio Merindad NILSA organiza sesiones informativas en La Ribera para explicar el proyecto relativo...

NILSA organiza sesiones informativas en La Ribera para explicar el proyecto relativo a la depuradora de Tudela

Abiertas a todos los públicos, sin inscripción previa, tendrán lugar 13, 20, 24 y 25 de noviembre en Tudela, Corella, Ribaforada y la propia instalación

depuradora Tudela
-- Publicidad --

La próxima semana, NILSA, la sociedad pública del Gobierno de Navarra que gestiona la depuración y es responsable de la planta de Tudela, abrirá un ciclo de sesiones informativas sobre el futuro de la instalación. El objetivo es explicar a todas las personas interesadas el proyecto de tratamiento de la materia orgánica que se obtiene tras depurar el agua. Están dirigidas a cualquier tipo de público y correrán a cargo de expertos de NILSA, a los que acompañarán especialistas de Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, entidad responsable de mayor depuradora de Navarra (Arazuri), en la que ya se tratan los fangos desde hace tres décadas.

Las sesiones se iniciarán en la UPNA de Tudela el 13 de noviembre, a las 16:45 horas, y se repetirán como charlas abiertas sin necesidad de inscripción previa en Ribaforada (Casa de cultura, 20 de noviembre, 18:00 horas) y Corella (Casa de cultura, 25 de noviembre, 18:00 horas). El 24 de noviembre, a las 11:00 horas, tendrá lugar una charla en la propia instalación dirigida específicamente a agricultoras y agricultores. Todas las sesiones estarán moderadas y permitirán solicitud de información y preguntas al final de las mismas. El programa incluye temas como la obtención de biogás y biometano, la generación de fertilizante para suelos agrícolas, la desodorización o los resultados obtenidos en la depuradora de Arazuri.

NILSA ofrecerá además la posibilidad de visitar esta instalación de la Comarca de Pamplona, en diciembre, para aquellas personas interesadas en conocer un caso de éxito. En Arazuri se tratan lodos provenientes del Norte de Navarra, zona Media, y los propios de la comarca. Se genera energía eléctrica y térmica a partir de ellos, de manera que el 100% de la depuradora se autoabastece energéticamente. Además, la totalidad de la materia orgánica ya tratada tiene una aplicación final en agricultura: una cuarta parte se mezcla con restos de poda para elaborar compost, utilizado en horticultura y jardinería. El resto se destina a cultivos extensivos (cereal, girasol…). Por eso se considera de gran interés la posibilidad de abrir la instalación a visitas guiadas explicativas.

Con estas charlas, que podrán ampliarse si existe demanda por parte del público, se busca potenciar entre la ciudadanía el conocimiento de un proyecto sostenible, que fomenta la energía verde y la economía circular, y que beneficiará a las y los agricultores, además de al medio ambiente. La posibilidad de conocer en vivo y de primera mano el proyecto, pudiendo plantear dudas, fomenta una comunicación transparente, accesible, directa y cercana con la ciudadanía.

De esta manera se pueden comprender los procesos tecnológicos desde una perspectiva generalista, entendiendo también sus ventajas. Ya que, como se viene manteniendo desde la presentación del proyecto al inicio de 2024, NILSA busca conseguir que el 100% del fango se transforme en energía verde, potenciando además la economía circular (recuperación de nutrientes para aplicación agrícola gratuita), minimizando la huella de carbono y gestionando íntegramente el proceso de forma pública, sin recurrir a un gestor privado, como sucede actualmente. El caso ya existente en la Comarca de Pamplona, con la mayor depuradora de la Comunidad Foral, constituye un referente de éxito ya muy consolidado.

Programa

  • Fangos: qué son, origen, características…
  • Generación de energía limpia (neutralidad carbónica).
  • Obtención de enmienda orgánica para uso agrícola (economía circular).
  • Ubicación de la instalación.
  • Desodorización.
  • Caso de éxito ya implantando en la Comarca de Pamplona: Arazuri.