Monteagudo Pasaje del Terror Halloween
-- Publicidad --

La Asociación Monteagudo en Movimiento celebra este 31 de octubre la tercera edición de su Pasaje del Terror, una cita que ya se ha convertido en tradición en el pueblo. Con nuevas ambientaciones, dos recorridos —uno “normal” y otro extremo, solo para mayores de 16 años— y la implicación de decenas de vecinos, la actividad promete una noche de sustos, risas y adrenalina en el casco antiguo.

¿Cómo surgió la idea de organizar un pasaje del terror en Monteagudo?
Pues todo surgió de forma inesperada. Cuando cogimos el relevo de los antiguos integrantes de Monteagudo en Movimiento, nos reunimos para hablar sobre como queríamos enfocar las iniciativas y que queríamos proponer al pueblo. Se nos pasó por la cabeza la idea de hacer algo parecido al pasaje del terror, al principio se dijo como una “locura” pero con el tiempo esta idea fue madurando y cogiendo forma, hasta que nos animamos a proponerlo y se decidió llevarlo a cabo.

¿Qué significa para vosotros llegar a la tercera edición del evento?
Es una satisfacción enorme. El pueblo lo acogió muy bien y la respuesta que hemos tenido durante los años anteriores ha sido positiva.
También diremos que es una responsabilidad muy grande, ya que conlleva un gran esfuerzo prepararlo y organizar todo para que salga bien, pero en el momento en que te ves disfrazado/a con las calles ambientadas merece la pena. Te lo pasas siempre genial.

¿Cuántas personas estáis implicadas en la organización y montaje?
La junta de Monteagudo en movimiento está formada por 5 jóvenes del pueblo. Nosotros nos encargamos de organizar a las personas, pensar ideas e intentar llevarlas a cabo. Pedimos los permisos necesarios y se compra lo necesario con el dinero que hemos recaudado de otras actividades. Pero no podemos olvidarnos de las personas que nos ayudan ese día a decorar, personas que se disfrazan y les apetece colaborar, es un gusto. Y también de nuestro ayuntamiento, que entre otras cosas, pone a nuestra disposición al electricista para que corte la luz de las calles y nos deje todo preparado.

¿Cuánto tiempo lleva preparar un pasaje de este tipo?
Cada vez nos cuesta menos la verdad, ya sabemos cómo tenemos que repartirnos las responsabilidades, como pedir los permisos y lo que conlleva una dinámica de este tipo. Pero nos hace falta un mes y medio, para pensar, preparar, comprar y demás. No hay que olvidarse que somos jóvenes y tenemos otras obligaciones, trabajamos, estudiamos y tenemos que tener nuestro ratito de tiempo libre.

Habrá “dos nuevas experiencias”, una normal y otra extrema. ¿En qué se diferencian?
La normal se ciñe a lo que hemos realizado años anteriores, obviamente cambiando personajes, lugares.. pero se respeta mucho la idea inicial.
La extrema ha surgido este año como novedad. No queremos dar muchas pistas, pero en el cartel se intuye un poco por donde va, los que se atrevan ya saben que entran esposados y con un chubasquero, por lo que no hace falta decir mucho más. Nos apetecía hacer un poco más el gamberro, ya que veíamos que faltaba un poco de chispa en los sustos, sobre todo para la gente más joven, pero siempre respetaremos unos límites de sentido común. No haremos daño a nadie y por supuesto pedimos lo mismo, respeto y civismo a la hora de hacer el recorrido.

¿Qué puede esperar el público de esta edición?
Pues muchísima diversión y risas, al final intentamos que pasen miedo pero que lo disfruten, sobre todo que disfruten de esa adrenalina.
Por supuesto si quieren novedades, les invitamos a que se atrevan con la experiencia extrema.

¿Habrá cambios en el recorrido, las pruebas o las ambientaciones?
El recorrido cambia un poco, pero se respetan casi todas las calles anteriores. El pueblo es pequeño y tiene limitaciones en cuanto a donde poder realizarlo, pero el casco antiguo y la zona de la iglesia nos ha parecido siempre la mejor opción.
Las pruebas y la ambientación procuramos cambiarlas de un año a otro, que no se repita mucho, aunque siempre hay cosas que se reciclan, pero intentamos hacerlo lo mejor posible siempre.

¿Habéis contado con figurantes locales para los sustos?
Contamos con muchas personas del pueblo, es un gustazo. Hay personas de todas las edades, niños/as, jóvenes, adultos y más mayores disfrazándose y asustando.
Se suele echar de menos a más gente joven y algún padre/madre que nos eche una mano con sus hijos/as, aunque hay quienes participan con ellos/as y se agradece. No dan problema ninguno, se portan muy bien, se meten en el papel y son majisimos. Nos gusta que estén porque vemos que se lo pasan en grande.
En general estamos muy pero que muy agradecidos a todas las personas que colaboran. Al final todo esto nos une como pueblo y nos permite interactuar más con otras edades que quizás en tu día a día no hablas o no te sientas en la terraza del bar.
Aprovechamos este medio para darles las gracias.