
El salón de actos de la UNED de Tudela ha acogido este mediodía la presentación de la Semana Romana de Cascante 2025, una cita consolidada con el pasado romano de la localidad que este año celebra dos décadas de trayectoria con el lema “Arqueología de los márgenes”. En el acto han intervenido Luis Fernández, director del centro asociado de la UNED en Tudela; Almudena Miramón, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cascante; Marta Gómara, directora de la Semana Romana; y Ángel Santos, coordinador del ciclo.
Luis Fernández ha sido el encargado de abrir el acto destacando la longevidad del proyecto y su impacto en la divulgación cultural y académica. “Son ya 20 ediciones, y lo más bonito es que seguimos caminando juntos”, ha señalado. Fernández ha elogiado el trabajo sostenido durante todos estos años por la Asociación Vicus, el Ayuntamiento y el equipo de arqueólogos, subrayando el carácter transversal y participativo del proyecto, “que involucra a personas de diferentes edades y perfiles”.
La historia de quienes no aparecen en los libros de historia
El director de la UNED ha agradecido también la implicación de otras entidades colaboradoras, como el Gobierno de Navarra, Cruz Roja, la Escuela de Teatro y Danza Ángel Martínez, la Biblioteca de Cascante, entre muchas otras. También ha destacado el éxito de las actividades académicas del ciclo, que ha superado las 1.180 matrículas, la mayoría procedentes de fuera de Navarra.
En su intervención, Fernández ha subrayado que este año se profundizará en la historia de quienes no aparecen en los grandes relatos clásicos, sino en “los habitantes normales, los que trabajaban para los patricios, los que no nombraba Tito Livio”, y ha animado a seguir apostando por la cultura desde las instituciones. “Es una alegría que el dinero público se destine a la cultura, y no a otros fines menos edificantes”, ha dicho, agradeciendo el respaldo institucional del Ayuntamiento de Cascante “gobierne quien gobierne”.
Marta Gómara: “Celebramos 20 años de arqueología comunitaria, hecha con la gente y para la gente”
La directora de la Semana Romana de Cascante, Marta Gómara, ha desgranado las claves de la Semana Romana de Cascante 2025 que lleva por lema “20 años de arqueología comunitaria en Cascante”.
La directora ha comenzado agradeciendo la colaboración de instituciones como la UNED y excusando la ausencia de Santiago Rueda, presidente de la Asociación Vicus, quien no ha podido acudir al acto. Ha recordado que este proyecto ha implicado desde el inicio a personas ajenas al ámbito académico pero con gran interés por la historia y el patrimonio local.
“La arqueología ha cambiado mucho en estos 20 años, y nosotros con ella”, ha señalado. De ahí el enfoque de esta edición, centrado en la “arqueología de los márgenes”, es decir, aquella que rescata a las personas invisibles de la historia: las que no aparecen en los libros, ni en los epígrafes, ni en los discursos de Tito Livio.
Gómara ha subrayado el carácter comunitario de este proyecto, cuya esencia reside en hacer investigación “con la comunidad”, gracias al curso de arqueología de Cascante que este año alcanza también su vigésima edición. “Las personas participantes excavan, analizan, aportan ideas y se implican en todas las fases del proceso”, ha explicado.
Temáticas diversas en torno a la arqueología
Respecto al contenido académico de la Semana Romana de Cascante 2025, ha desgranado el ciclo de conferencias, que arrancará el 9 de junio y culminará el fin de semana del 14 y 15, con ponencias sobre arqueología del conflicto, arqueología querer, arqueología del dolor, de la infancia o feminista, entre otras. Entre los ponentes destacan investigadoras e investigadores de prestigio de universidades como la de Granada, Barcelona o la Autónoma de Barcelona.
Además, ha puesto en valor el trabajo con colectivos diversos que no siempre figuran en el programa oficial pero que son clave en el espíritu del proyecto como los escolares, las personas mayores y mujeres migrantes participantes en programas de alfabetización de Cruz Roja. “Ellas también formarán parte de esta semana romana”, ha afirmado.
Ángel Santos: “La Semana Romana se abre a todos los públicos”
El coordinador de la Semana Romana de Cascante, Ángel Santos, ha sido el encargado de desgranar el conjunto del programa de actividades que componen esta vigésima edición, en una intervención que ha destacado el enfoque transversal y participativo del evento.
Santos ha comenzado recordando que, aunque las conferencias constituyen el núcleo más académico, “la Semana Romana tiene muchas vertientes y se dirige a todo aquel que tenga interés por el mundo romano, la arqueología y especialmente por la historia de quienes no aparecen en los libros”. Un enfoque centrado en las personas anónimas del pasado y en la participación comunitaria, que ha caracterizado esta cita desde sus inicios.
Exposición doble y Jornadas Europeas de Arqueología
Como elemento permanente, Santos ha anunciado una exposición conmemorativa titulada “20 años de arqueología comunitaria en Cascante”, que contará con dos sedes: la Casa de los Duplá y la Casa de Cultura. La muestra, abierta del 1 al 29 de junio, ofrecerá visitas guiadas los viernes por la tarde y fines de semana tanto por la mañana como por la tarde.
Esta exposición, ha señalado, se enmarca además en las Jornadas Europeas de Arqueología, que este año se centran en el mundo rural, “algo que conecta directamente con nuestra vocación de acercar la arqueología a la vida cotidiana y al territorio”.
Teatro, literatura y presentaciones de libros
La Semana Romana también contará con dos representaciones teatrales de “Una historia para Cavani”, el viernes 7 de junio, con sesiones a las 12:00 y a las 20:00 horas. Además, el 15 de junio se celebrará una doble presentación de libros a cargo de Marga Sánchez, quien dará a conocer “Prehistorias. Cuentos de mujeres que forjan el mundo” y “Lo que el cuerpo nos cuenta”.
Novedades
Entre las novedades de este año, Santos ha anunciado una actividad especial que trasladará la Semana Romana más allá de Cascante. El 21 de junio, en la Catedral de Pamplona, se celebrará una charla sobre el juego de pelota en época romana, organizada junto a la asociación Napike.
Santos ha concluido su intervención invitando a toda la ciudadanía a sumarse a las múltiples propuestas que ofrece la Semana Romana de Cascante 2025: “Porque esta cita no se entiende sin la participación activa de Cascante y su gente”.
Almudena Miramón: “La Semana Romana ha dado notoriedad al patrimonio local”
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cascante, Almudena Miramón, ha destacado en la presentación oficial de la 20ª Semana Romana (Semana Romana de Cascante 2025) el impacto social, cultural y educativo de este proyecto, que ha conseguido implicar a toda la sociedad local y ha proyectado el patrimonio romano de Cascante más allá de sus fronteras.
Miramón ha subrayado que junio, con la llegada de la Semana Romana, “transforma el presente para recrear el pasado urbano de nuestra ciudad a través de talleres, conferencias, exposiciones, teatro y muchas otras actividades”. Veinte años después del inicio de esta iniciativa, Cascante cuenta con “una cita de gran nivel y notoriedad, que ha ido superándose edición tras edición”.
La edil ha recalcado que este proyecto de divulgación surge desde la base, con la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus como motor principal. “La clave del éxito ha sido la combinación de investigación científica, pedagogía y difusión. Todas unidas en un mismo objetivo: rescatar y compartir la historia de Cascantum”.
Un proyecto que implica y emociona
La Semana Romana nació como una actividad de cierre del curso teórico-práctico de arqueología que se desarrolla en el municipio. Sin embargo, su crecimiento ha sido exponencial. Se ha consolidado como un referente que se prolonga durante todo un mes. Y trasciende el ámbito académico para instalarse con fuerza en lo social y cultural.
“Es un proyecto que implica y emociona”, ha remarcado Miramón, que ha trasladado un agradecimiento especial a Marta Gómara, Ángel Santos y el equipo arqueológico. “Sois quienes mantenéis viva la memoria de nuestra ciudad, y por eso, desde el Ayuntamiento, seguiremos apostando por esta iniciativa”.
Para finalizar, Miramón ha invitado a la ciudadanía navarra y de otras comunidades a acercarse a Cascante y participar en todas las actividades. “Os aseguro que no os vais a arrepentir. Marta y Ángel, además de ser grandes profesionales, son grandes divulgadores. Y si os enseñan en Cascante lo mismo que hacen en sus clases, os llevaréis una experiencia inolvidable”, ha concluido.
Programa Académico de la Semana Romana de Cascante 2025
Lunes, 9 de junio
18:30-19:00 h. Inauguración e introducción al ciclo: Arqueología en los márgenes
19:00-20:00 h. 20 años de arqueología en Navarra
Jesús García Gazolaz Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología. Institución Príncipe de Viana
Raquel Unanua González Arqueóloga
20:00-20:30 h. Coloquio
Viernes, 13 de junio
17:00-18:00 h. Los retos de la Arqueología del Conflicto. El ejemplo de las fosas comunes de las guerras napoleónicas
Francisco Gracia Alonso Universitat de Barcelona
18:00-18:30 h. Descanso
18:30-19:30 h. Arqueología de los objetos y la reinterpretación de antiguas investigaciones
Andrés María Adroher Auroux Universidad de Granada
19:30-20:30 h. Arqueologías queer: cómo cuestionar la norma para construir nuevos pasados
Enrique Moral de Eusebio Institut d’Història de la Ciència, Universitat Autònoma de Barcelona
Sábado, 14 de junio
10:00-11:00 h. Arqueología del Dolor
Patxuka de Miguel Ibáñez Universidad de Alicante
11:00-11:30 h. Descanso
11:30-12:30 h. Arqueología Social: historia de las personas sin voz
Óscar Bonilla Santander Asociación Cultural Vicus-Proyecto de Arqueología de Cascante
12:30-13:30 h. Arqueología de la Infancia: los testimonios materiales de la niñez en el pasado
Aurora Rivera Hernández Universidad de Granada
13:30-14:00 h. Coloquio
17:00-18:00 h. ¿Se puede hacer arqueología que no sea feminista?
Margarita Sánchez Romero Universidad de Granada
18:00-18:30 h. Conclusiones finales