absentismo laboral en Navarra
-- Publicidad --

El absentismo laboral en Navarra creció un 6,9 % en 2023 y, a falta de hacerse públicos los datos oficiales de 2024, todo apunta a que repuntó por encima del 7 %. Sectores como la industria o los servicios presentaron tasas superiores al 6 %, y la sanidad y la educación fueron los ámbitos más afectados. ¿Las causas? Enfermedades comunes, como la fiebre, la tos o el catarro, y otras más Relacionadas con la salud mental como, por ejemplo, el estrés.

La preocupación por esta tendencia al alza fue el tema principal que se abordó este jueves en un encuentro organizado por la Asociación Empresa Ribera (AER) y celebrado en el salón de actos del castillo de Marcilla. A la cita acudieron Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España; Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra; Rafael Loscos, presidente de AER; Manuel Piquer, presidente de la Confederación Empresarial Navarra (CEN); Esther Villanueva, alcaldesa de Marcilla; y Ricardo Goñi, director de Relaciones Institucionales de Caja Rural de Navarra, entre otras autoridades.

La alcaldesa de la localidad navarra abrió el acto agradeciendo la presencia del centenar de invitados presentes. «El absentismo laboral es, sin duda, una preocupación relevante para los empresarios. Una circunstancia que viven las pequeñas y medianas compañías, así como los ayuntamientos. Todos nos enfrentamos a este problema complejo que se ha agravado con nuevas realidades, dejando a la salud mental o el estrés como grandes protagonistas», señaló Villanueva. Para minimizar su impacto, recomendó poner el foco en las causas que han motivado ese auge del absentismo laboral.

Dialogo abierto

A continuación tuvo lugar el acto central del evento, un diálogo abierto moderado por Loscos y en el que participaron Saiz y Piquer. El presidente de AER comenzó la conversación advirtiendo de que el «absentismo laboral no es un tema fácil» de abordar. «Las empresas nos enfrentamos a un aumento considerable de esta problemática con bajas por enfermedades comunes», e interpeló directamente a la ministra Saiz. «No es lo mismo hablar de absentismo injustificado que de bajas médicas. La salud es un bien preciado que debemos proteger y que está en el centro de nuestras políticas, pero no tiene nada que ver con el absentismo injustificado», remarcó esta última.

Tras destacar la «suerte» de contar con una ministra navarra en este ramo, Piquer repasó los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). De las 24.453.300 personas trabajadoras en activo que suma España, 21.847.200 están ocupadas. «En España faltan al trabajo cada día alrededor de 1.400.000 personas sin justificación alguna. Es decir, sin estar de baja. El 67% de los trabajadores no sufre bajas, mientras que un 20% acumula el 80% de las mismas», resaltó. «Las bajas más importantes son las musculoesqueléticas con el 35%, mientras que el 40% de las personas que más las sufren son personas de entre 20 y 30 años», especificó para ilustrar el coste de esas cifras: 28.987 millones de euros en 2024.

La vuelta al trabajo

Piquer destacó que las mutuas pueden jugar un papel clave a la hora de reducir los periodos de las bajas temporales. «La gente actúa de buena fe y quiere curarse lo antes posible», remarcó. Una afirmación que completó la ministra Saiz, quien abogó por extender la aplicación de las altas con reincorporación progresiva. «La Asociación Española Contra el Cáncer señaló que, tras una baja, incorporarse al puesto de trabajo de una manera abrupta puede tener una incidencia negativa en la salud de la persona», alertó. Una propuesta sobre la que Loscos también preguntó al presidente de CEN, quien reveló que en su momento contactó con Saiz cuando se dio a conocer públicamente esa posible medida. «Me parece una idea sobresaliente, y espero que logres los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para sacarla adelante», confesó Piquer a Saiz. Un deseo al que también se unió con decisión el presidente de AER.

«El absentismo tiene consecuencias en los costes de las empresas y la Administración, pero también en la productividad. En Navarra es un tema que debemos hacernos mirar, sobre todo en el contexto internacional actual. Es significativo el incremento que ha habido en el Gobierno de Navarra entre 2014 y 2023, donde el gasto en sustituciones por bajas médicas pasó de 17,6 millones a 36,6, con una tendencia al alza en 2024», lamentó Loscos.

En respuesta, Saiz pidió evitar que se traslade a la opinión pública la idea de que «más protección equivale a menos productividad». «España está demostrando cómo una reforma laboral que posibilita la redacción de más contratos indefinidos y con una subida del SMI ha provocado que crezcamos más que el resto de países de nuestro entorno», sostuvo la ministra.

Las palabras de Chivite

Por último, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, quiso mandar un mensaje a través de un vídeo al no poder acudir a la cita por la celebración del pleno en el Parlamento de Navarra. «Debemos encontrar caminos que nos permitan no solo diagnosticar la causas del absentismo laboral, sino también abordar las soluciones», recalcó. Así, incidió en que el Plan de Empleo 2025-2028 prevé reducir la siniestralidad laboral al menos un 20 %. En paralelo, avanzó su intención de promover campañas de sensibilización e información a través de agentes económicos y sociales y planteó otras líneas de actuación, como un trabajo más profundo con las mutuas.

Otras noticias de interés:
Corella inicia el proceso de reversión del edificio de Correos al patrimonio municipal