-- Publicidad --

El Ayuntamiento de Tudela ha presentado la Carta Arqueológica de la ciudad, un proyecto pionero en Navarra que reúne y difunde los resultados de las 95 intervenciones arqueológicas realizadas en la capital ribera desde 1980. La iniciativa, en la que han trabajado los arqueólogos Juanjo Bienes y Óscar Sola, se concibe como un auténtico museo virtual abierto a especialistas y ciudadanía.

“Durante años, el trabajo arqueológico quedaba archivado en memorias técnicas y publicaciones especializadas. Ahora ponemos ese conocimiento al alcance de todos”, ha subrayado Bienes, convencido de que este paso “supone un antes y un después en la forma de divulgar el patrimonio de Tudela”.

Tres secciones para descubrir el pasado

La Carta Arqueológica está disponible en la web municipal de Tudela, dentro del apartado Tu Ayuntamiento – Turismo, y se divide en tres grandes bloques:

Un Visor interactivo que ofrece un plano de la ciudad que recoge las 95 excavaciones realizadas. Al clicar sobre cada punto se despliega una ficha con los datos más relevantes: fechas, responsables, restos encontrados, fases culturales, bibliografía y fotografías.
Óscar Sola ha explicado que para el usuario resulta una herramienta muy intuitiva. «Navega por el plano y pincha en un yacimiento. De inmediato aparecen las fichas técnicas, las fotos de la excavación e incluso recortes de prensa de la época”.

La segunda parte es el Catálogo de materiales. Se trata de un inventario recoge 368 piezas seleccionadas de entre todos los hallazgos. Cada objeto cuenta con su descripción, dibujo y fotografía de alta calidad. “Hemos incluido tanto piezas espectaculares como objetos cotidianos», ha explicado Bienes. Entre las piezas emblemáticas se encuentran lel plato de los leones, acompañado de modelo 3D, bibliografía y documentación comparativa.

Museo virtual en 3D

Pero sin duda, el apartado más llamativo es el museo digital, donde se pueden observar piezas y restos destacados con escaneado tridimensional. “La tecnología nos permite ver detalles que antes eran imposibles. Un medallón que apareció en los enterramientos de Torre Monreal, de apenas tres centímetros, puede contemplarse en pantalla con la máxima precisión y rotarlo en 360 grados”, ha señalado Sola.

Además, en enclaves como el Cerro de Santa Bárbara se ha documentado la zona de los pozos con escaneado 3D, lo que permitirá en el futuro reconstrucciones de realidad aumentada con accesibilidad desde el móvil para quienes visiten la zona.

Un proyecto vivo y en crecimiento

El portal tiene la capacidad de crecer a medida que se realicen nuevas excavaciones y se incorporen materiales. “La Carta Arqueológica de Tudela es una base abierta, que podrá corregirse, ampliarse y enriquecerse con aportaciones de otros investigadores”, ha afirmado Bienes.

Los responsables subrayan que el proyecto no se limita al ámbito científico. “Queríamos que no fuera solo para arqueólogos. El patrimonio es de la ciudadanía, y cualquier vecino o vecina puede ahora descubrir de forma sencilla los trabajos realizados durante años”, añade Sola.

La concejal de Turismo, Irune García, ha destacado que la Carta Arqueológica de Tudela es “sitúa a Tudela como referente en la difusión de su patrimonio”. En este sentido, Juanjo Bienes ha recordado que “Algunas ciudades cuentan con proyectos similares, pero no con esta calidad. Estoy seguro de que Pamplona o Estella querrán pronto algo parecido”.

Tanto Bienes como Sola han coincidido que lo importante es que este proyecto “quede como un recurso educativo, universitario y de investigación, pero también como un escaparate accesible y atractivo para cualquier persona interesada en la historia de Tudela”.

Presentación

La presentación pública de la Carta Arqueológica de Tudela tendrá lugar este martes 9 de septiembre, dentro de los actos de las Jornadas Europeas de la Cultura. En la ponencia, que comenzará a las 19:00h. en la Casa del Almirante. participarán los dos arqueólogos.