Las fiestas de la Virgen de la Barda llenarán de alegría las calles de Fitero del 13 al 21 de septiembre. Como recuerda el alcalde de la localidad, Miguel Aguirre, estas fiestas son mucho más que nueve días de diversión. «Representan las raíces y la identidad de nuestro pueblo» asegura en esta entrevista en la que, además anticipa algunas de las sorpresas del programa, los reconocimientos a Iván Serra, lanzador del cohete, y “Kapu”, Fiterano Popular, y algunos de los proyectos que marcarán el futuro de la localidad.
¿Cómo se viven en Fitero las fiestas de la Virgen de la Barda y cómo sienten los fiteranos y fiteranas estos días de celebración de septiembre?
Aunque el patrón de Fitero es San Raimundo, la verdadera protagonista de estas fiestas es la Virgen de la Barda. De hecho, aunque la festividad de San Raimundo es el 15 de marzo, al patrón no se le saca en procesión ese día, sino que procesiona durante las fiestas de la Virgen de la Barda.
Más allá de estos nueve días de diversión, estas fiestas son también una conexión con nuestro pasado y una mirada al futuro. Son un homenaje a las generaciones anteriores y un estímulo para los niños y jóvenes de Fitero. Por supuesto, hay actos para bailar, comer, cantar y disfrutar, pero sobre todo estos días son una expresión de la identidad de nuestro pueblo.
A lo largo de su historia, Fitero ha tenido distintos patronos y patronas, pero la Virgen de la Barda es nuestro verdadero referente. Por eso creo importante subrayar que estas fiestas son en su honor. Parece que hoy en día se va perdiendo el sentido de los patronazgos en nuestras celebraciones, pero no podemos olvidar que cada pueblo en estas fiestas honra a su patrón o patrona. Creo que en Fitero tenemos que preservar esa tradición y no olvidar que nuestras fiestas son, por encima de todo, en honor a la Virgen de la Barda.
Ha dado a conocer que Iván Serra será el protagonista del lanzamiento del cohete con el que se iniciarán las fiestas, ¿qué motivos han llevado a esta elección?
En Fitero, como ocurre en otras localidad, el alcalde tiene la facultad de delegar el lanzamiento del cohete y, normalmente, hasta ahora son concejales del Ayuntamiento quienes lo realizan. Así que este año hemos elegido a Iván Serra, el concejal más joven del equipo de gobierno.
Iván es una persona que aporta alegría y buen ambiente a nuestras reuniones, siempre con su carácter divertido y cercano. Además, es alguien que vive las fiestas con muchísima intensidad. Su papel es tan importante que yo suelo decir que mientras yo me ocupo de las fiestas de día, sé que María e Iván se encargan de las de noche, así que todo está bajo control.
Designarle para lanzar el cohete ha sido una decisión natural, tanto por su juventud como por la ilusión que sabíamos que le haría. Por eso será él quien tenga el honor de dar comienzo a las fiestas de este año.
Y junto a él el otro gran protagonista del inicio de las fiestas será Francisco Javier Jiménez “Kapu”, el gran revulsivo que salvó al Ribera Navarra de Futbol Sala del descenso.
“Kapu”, como todos lo conocemos en Fitero, ha sido un referente para nuestro pueblo y para toda la afición del Ribera de Navarra. Creo que el trabajo que ha realizado en el equipo de fútbol sala ha sido excelente. Los resultados hablan por sí solos y lo hacen merecedor de este reconocimiento.
Más allá de sus éxitos deportivos, hay algo que me parece igual de importante o incluso más que destacar: en todos los partidos que ha dirigido como entrenador, nunca ha faltado alguien de Fitero en la grada. Kapu siempre se ha encargado de que su familia, sus amigos y sus vecinos pudieran asistir y sentirse parte de su trabajo. Ese detalle de mantener siempre un vínculo directo con Fitero en cada encuentro, es un gesto muy significativo.
Para nosotros, cualquier persona que lleva con orgullo el nombre de Fitero, esté donde esté, merece ser reconocida. Y «Kapu» es, sin duda, un ejemplo de ello.
¿Se han implicado los colectivos en la organización de las fiestas?
Creo que uno de los grandes éxitos del programa de fiestas de este año es que los diferentes colectivos, asociaciones y clubes de la localidad se han implicado mucho más, no solo en la preparación, sino también en la ejecución de algunas de las actividades.
Hasta ahora siempre habían mostrado predisposición y habían colaborado, pero no habían llegado a protagonizar actos dentro del programa festivo como va a ocurrir en estas fiestas. Asociaciones como el Club Deportivo Calatrava, el Club de Jubilados van a estar presentes con actividades propias, e incluso algunas de ellas van a sufragar parte de los costes de esos actos. Me parece que es un elemento muy destacable y positivo.
¿Va a haber novedades en la programación?
Por supuesto que el programa traerá algunas sorpresas. Por ejemplo, en el Día de la Gigantada, en el que esperamos que el tiempo nos acompañe será una jornada muy especial y memorable.
El resto de la programación mantiene el esquema de años anteriores, aunque con algunos cambios, como la inclusión de una tarde con becerras para el público en general. También continúan los encierros, que siempre sacan a la gente a la calle, y los actos más tradicionales, como el bolo. De hecho, creo que el bolo, después del cohete, se ha convertido en uno de los momentos más representativos de nuestras fiestas. Antes apenas se hablaba de él, pero ahora, cuando vienen visitantes de otros pueblos, se sorprenden al ver cómo la gente baila durante más de una hora en la puerta del Ayuntamiento, sin que la corporación pueda salir hasta que el bolo pasa y nosotros podemos desfilar detrás. Creo que por una parte es algo que nos identifica y, por otra, sorprende a quienes lo viven por primera vez.
Otra de las grandes sorpresas será la actuación musical del Día de las Cazuelicas. Para nosotros, ese día es muy especial, una jornada en la que todos los fiteranos y fiteranas salimos a disfrutar. Este año, después de esa cita tan nuestra, vamos a bailar “a base de bien”, lo aseguro.
¿Qué actos son los más identificativos de estas fiestas?
Creo que son los tradicionales, aquellos que reflejan nuestra historia, aunque a veces pasan un poco desapercibidos, como el Rosario General, que se celebra la tarde del primer sábado de fiestas, víspera de la Virgen. El otro momento central es la procesión del día de la Virgen y los fiteranos siempre esperan con ilusión.
Estas celebraciones son una forma de mantener vivas las tradiciones heredadas, que hablan de la historia de Fitero. Por ejemplo, el Rosario General es uno de los pocos de este tipo que se mantiene en la zona, y que en Fitero se mantiene desde que formaba parte de la diócesis de Tarazona.
Es un acto con todo su protocolo, en él participan la corporación municipal y la comparsa de gigantes. Además, el grupo de auroros entona el “Ave María” que identifica a este rosario; no se trata de cualquier canto, sino de una partitura que solo se interpreta en Fitero. Todo esto es reflejo de historia, cultura y tradición, y creo que tenemos la obligación moral de proteger estas expresiones culturales para las generaciones futuras.
Las fiestas de la Virgen de la Barda, ¿atraen gente a la localidad?
Creo que, como sucede en muchos pueblos, la asistencia de público ha cambiado en los últimos años. La sensación que tengo es que la gente está desbordada de actividades: hay demasiadas fiestas, eventos culturales y deportivos. Las fiestas siempre llegan con ese impulso de ilusión, pero hay muchas personas que llega el lunes y se van de vacaciones.
Aun así, considero que no debemos valorar las fiestas únicamente por la cantidad de visitantes que llegan de fuera. Lo realmente importante es que estos días sean un momento para pausar el reloj y ocupar las calles con alegría. Y sobre todo lo esencial es que sean días de paz y concordia, donde nadie reciba insultos y se pueda disfrutar de las fiestas en un ambiente agradable para todos.
En lo que respecta a temas municipales, ¿en qué proyectos está inmerso en la actualidad el ayuntamiento de Fitero?
Estamos trabajando en varios proyectos importantes. Uno de ellos es el proyecto de accesibilidad del cementerio municipal. Además de mejorar su accesibilidad interior, al estar en dos niveles, y perimetral, se aprovechará la intervención para resolver problemas derivados de las aguas pluviales, tanto en el interior como en el exterior.
Otro proyecto, que comenzará una vez finalicen las fiestas, es la ampliación de la acera del paseo de San Raimundo. Estas aceras son muy estrechas y por ellas transitan muchas personas, muchas de ellas mayores, por lo que se ampliarán para garantizar una mayor comodidad y seguridad. El proyecto cuidará la estética, manteniendo una continuidad con la zona que ya está peatonalizada del paseo de San Raimundo.
De manera reiterada viene demandando un plan al Gobierno de Navarra que atienda la realidad social de la localidad, ¿ha habido avances?
Siempre hemos solicitado al Gobierno de Navarra que atienda de alguna manera la realidad que tenemos Fitero, pero seguimos en la misma situación. Para mí, lo fundamental es que se reconozca la singularidad de nuestra realidad social. Fitero, junto con Cintruénigo y Corella, es uno de los pueblos con menor renta de toda Navarra y uno de los lugares donde se conceden más rentas básicas garantizadas.
A lo largo de este año hemos trabajado en tres mesas centradas en urbanismo y empadronamiento, formación y políticas activas de empleo, y educación. Hemos reclamado que se realice una intervención global en estos tres ámbitos, porque muchas veces la realidad supera la ficción. Lo que pedimos es que se reconozca la situación real del pueblo, no solo a través de macrodatos o cifras en una pantalla, sino conociendo la situación directamente sobre el terreno, con una mirada cercana y concreta.
Otro de los proyectos que tenían pendientes de desarrollo es el Plan de Ordenación Urbana. ¿En qué fase se encuentra?
Actualmente estamos trabajando en la elaboración del nuevo plan municipal. Se trata de un proyecto que llevará, como mínimo, seis años hasta su completa ejecución.
Una vez finalizada esta fase de elaboración, se iniciará el primer proceso de participación ciudadana. Para ello, se ha habilitado una sección en la web municipal donde se volcará toda la información relacionada con el plan y donde los vecinos podrán presentar sus iniciativas y propuestas.
Creemos que este plan no se tiene que limitar únicamente a cuestiones urbanísticas. Su base filosófica abarca también aspectos de carácter social y medioambiental, por lo que la participación ciudadana va a ser fundamental para enriquecer su contenido y asegurar que refleje las necesidades y expectativas de todos los vecinos.
El arreglo de la NA-6900 es una demanda omnipresente en los últimos años. ¿Cómo valora la mejora que se ha realizado entre el polígono y la localidad?
El Gobierno anunció que iba a intervenir en un pequeño tramo de la carretera, lo cual nos sorprendió, porque la primera información sobre la obra la tuvimos en marzo. Por prudencia, no dijimos nada hasta que se materializara.
En todas las reuniones que hemos mantenido, hemos insistido en que los accidentes e incidentes ocurren principalmente entre el kilómetro 18 —inicio del polígono industrial— y el cruce con la NA-113. Por ello, siempre hemos considerado prioritario que la mejora comenzara en ese tramo, aunque el trabajo deba realizarse por fases. La sorpresa fue que nos avisaron con muy poco margen de que iban a intervenir entre el kilómetro 18 y el pueblo.
Siempre digo que “menos es más”, y por eso presentamos una moción en la que agradecíamos al consejero de Cohesión Territorial la voluntad política demostrada —algo que no existió en la legislatura pasada—, pero en la que también pedimos que se continúe la actuación. Si se ha mostrado voluntad para arreglar esos 1.600 metros, consideramos necesario que se dote una partida presupuestaria específica para el próximo año y se continúe con el tramo entre el kilómetro 18 y el cruce, que es donde los datos indican que se producen la mayoría de los accidentes.
¿Cuáles son los retos más inmediatos para el futuro de la localidad?
Uno de los retos más urgentes para el próximo año es la cohesión social, un desafío que la realidad del pueblo nos impone. Desde el ayuntamiento Hemos hecho nuestra labor para supervisar empadronamientos que podrían ser irregulares: en los últimos nueve meses se han detectado más de 120 empadronamientos en Fitero que podían ser fraudulentos, ya que solo ocho o diez personas han reclamado activamente al iniciar los expedientes. Consideramos fundamental que el Gobierno de Navarra establezca un proyecto transversal para toda la Ribera, y poder abordar esta cuestión de manera conjunta, ya que los recursos municipales de los que disponemos no son suficientes.
Otro proyecto en marcha es el llamado “Paraguas Comunitario”, un programa de prevención para infancia y adolescencia dotado con 120.000 euros del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.
En paralelo, seguimos trabajando en el embellecimiento de nuestro entorno, para que los vecinos se sientan orgullosos de su pueblo. Esto incluye mejoras en fachadas de edificios municipales, accesos a las piscinas, señalítica urbana para los comercios locales…
Asimismo queremos mejorar el suministro de agua al Balneario de Fitero y a las viviendas cercanas. Debido al aumento de demanda y al cambio climático, se hace necesario un estudio técnico que permita garantizar suficiente presión de agua, con el fin de no depender únicamente del llenado nocturno de los depósitos.