Tensión política, desencuentros y bloqueo de proyectos resumen la relación entre el equipo de gobierno de UPN en la capital ribera y el PSN-PSOE. La concejala del PSN-PSOE, Olga Chueca, repasa algunos de los asuntos que marcan la agenda local. Desde la ubicación del Tren de Alta Velocidad hasta la planta de tratamiento de lodos, pasando por el aula de exámenes de la DGT o la gestión sanitaria. Con tono crítico hacia el alcalde, denuncia una estrategia basada en la confrontación y defiende la necesidad de diálogo, responsabilidad y soluciones eficaces para que Tudela avance.
Estos meses Tudela ha afrontado temas clave como el aula de exámenes de la DGT, el tren de alta velocidad, la planta de lodos o el Canal de Navarra, pero solo en este último hay cierto acuerdo entre PSN y UPN. ¿Por qué no se ha logrado consenso en el resto?
Porque creo que el alcalde utiliza la confrontación como única forma de destacar, incluso dentro de su propio partido. Un ejemplo claro es la cubierta del colegio Huertas Mayores. En mayo de 2023 prometió a los alumnos que la haría, y dos años después seguimos sin ella. El Defensor del Pueblo le ha recordado que es competencia municipal. Desde el Gobierno de Navarra ya se aportaron fondos para el proyecto y el toldo de la zona de juegos infantiles. Yo misma propuse una enmienda a los presupuestos municipales por 250.000 euros, pero fue rechazada. Da la impresión de que prefiere no llegar a acuerdos porque en la confrontación es dónde él puede asomar la cabeza.
Otro ejemplo es el del Conservatorio de Música. Salió diciendo que no se iban a hacer las pruebas aquí para confrontar, cuando la realidad ha sido que se han hecho las pruebas como siempre. Eso sí, cuando el Gobierno de Navarra ha hecho la mayor financiación de la historia con el Conservatorio de Tudela no interesa, lo que interesa es la polémica.
Prometió la cubierta de Huertas Mayores en 2023 y dos años después seguimos sin ella. Es competencia municipal y no ha hecho nada
En el caso del Canal de Navarra no le queda más remedio que estar de acuerdo. Es una obra que ha estado paralizada mucho tiempo —también por decisión de UPN en su momento— y ahora el Gobierno de Navarra está volcado para que el proyecto salga adelante.
¿Por qué defiende el PSN-PSOE el proyecto de la planta de tratamiento de lodos?
Defendemos este proyecto porque es necesario actualizar la depuradora dentro de un planteamiento de economía circular, y se va a realizar con un diseño técnico impecable. Lo que se propone es reutilizar los fangos para generar abono para los agricultores de Tudela y la Ribera, además de producir biogás.
Pero para que el sistema funcione, se necesita aumentar ligeramente el volumen actual de fangos tratados, que hoy ronda el 25 %. Ahora mismo nos llevamos esos lodos hasta más de 100 kilómetros, lo que encarece el proceso y hace que otros se beneficien del abono generado. Además, este proyecto cuenta con financiación europea, que podríamos perder.
Amenaza con judicializar el tren y la planta de lodos, mientras el PSN-PSOE propone soluciones viables y urgentes
Mientras tanto, el alcalde amenaza con judicializarlo, como ya ha dicho que hará también con el tren, lo que solo sirve para retrasar iniciativas que son beneficiosas para Tudela.
Llevamos desde que terminó el pasado año buscando una solución a la digitalización del aula de exámenes de la DGT, ¿por qué no llega?
No hay acuerdo porque el alcalde prefiere confrontar con la DGT y obtener rédito político. Estamos hablando de una inversión asumible —100.000 euros— en una infraestructura municipal para mantener un servicio útil para Tudela y toda la Ribera.
Tudela recibe cerca de 24 millones del Gobierno de Navarra por ser ciudad tractora; es lógico que asuma ese papel también en este caso. Como no lo vio así, desde el PSN planteamos pagar entre todos los ayuntamientos aunque sabíamos que sería complicado, porque otros municipios como Tafalla pueden optar por ir a examinarse a Pamplona que les sale gratis. El problema es que, si no se actúa, en diciembre podrían suspenderse los exámenes de conducir en Tudela. Lo sabemos desde noviembre de 2023. Mientras el alcalde lo sigue retrasando el PSN-PSOE está poniendo en todo momento encima de la mesa soluciones fáciles de implementar.
¿Por qué han cambiado su opinión respecto a la ubicación del Tren de Alta Velocidad y ahora defienden dejar la estación en la misma ubicación?
Lo importante es entender qué se ha hecho, cómo se ha hecho y en qué momento estamos para decidir si el tren debe ubicarse aquí o no. Tenemos varias experiencias previas con infraestructuras de trenes de alta velocidad que se hicieron fuera de la ciudad, como el ejemplo del Camp de Tarragona, y el modelo no ha funcionado.
Desde el punto de vista del Partido Socialista, mantener la estación donde está y apostar por mejorar la intermodalidad y el entorno urbano es la mejor opción. Así lo hemos hablado con expertos y compañeros que defienden que el tren debe seguir estando integrado en la ciudad, tal como ocurre en muchas ciudades europeas, sin perder de vista que la estación debe estar integrada en la ciudad, que la accesibilidad y la movilidad sostenible son prioritarias, y que cualquier decisión debe tener en cuenta la experiencia y el bienestar urbano a largo plazo.
La actitud que encuentras en las personas influye mucho en las ganas de trabajar y donde ves una disposición a colaborar, el trabajo fluye. En el caso de Tudela eso es realmente complicado.
Creo que debemos ser proactivos y no dejar las preocupaciones en un cajón; hay que trabajar mucho, con insistencia y perseverancia. Desde mi punto de vista, el secretario de Estado tiene mil cosas abiertas, no sé si le importará tanto el tema de Tudela, pero si yo fuera alcaldesa y me interesara el tema, sería especialmente perseverante. Si quieres conseguir algo, tienes que ser perseverante. Le llamaría todos los días, le mandaría mensajes, porque si de verdad quieres convencer o plantear una alternativa no puedes dejar que las cosas vengan solas.
¿Cómo valora la gestión sanitaria que está realizando el departamento en el área de Salud de Tudela donde no dejan de sucederse noticias por falta de profesionales como en radiología, pediatría o salud mental?
Creo que en el ámbito de la salud se están tomando decisiones difíciles, pero necesarias, para poder seguir prestando atención con los recursos disponibles. Hay un problema estructural: no hay suficientes profesionales sanitarios, y eso no es exclusivo de Tudela, sino una realidad en toda España y Europa. No es solo una cuestión de dinero, sino de falta de médicos, radiólogos o pediatras.
La sanidad no se soluciona con una guerra de vídeos y comunicados. Hay que llamar, informarse y colaborar, no generar alarma en redes
En ese contexto, el Departamento de Salud está tratando de gestionar lo mejor posible con lo que tiene. Se han impulsado soluciones como el área funcional de Radiología, que permite que los profesionales puedan informar desde cualquier punto, incluso desde su casa, para optimizar el servicio. También se están ofreciendo mejores condiciones a los MIR para intentar que se queden en Navarra.
Respecto a la pediatría, se ha generado una gran polémica en torno a una comisión de servicios, pero lo cierto es que la solución que se aplicó fue una decisión técnica para atender a una zona que también tenía necesidades urgentes. Estoy convencida de que pronto Tudela volverá a contar con esa plaza cubierta, porque el departamento ya lo está organizando.
La gestión sanitaria no se puede convertir en una guerra de vídeos ni en un arma política. Se trata de tomar decisiones, aunque no siempre sean populares, para atender al mayor número de personas posible con los medios disponibles. Y eso es lo que está intentando hacer el Departamento de Salud.
¿Y dentro de la responsabilidad del alcalde de Tudela no cree que está la de denunciar el deterioro de servicios cuando se producen?
El problema del alcalde es el uso partidista de la comunicación institucional. En lugar de ofrecer información clara, directa y transparente, se utiliza la comunicación como una herramienta para generar confrontación y alimentar el ruido político. Lo hemos visto, por ejemplo, con la publicación de vídeos en redes sociales que, más que informar, buscan generar titulares y tensión.
El alcalde, en lugar de levantar el teléfono y pedir información al área de salud, prefiere grabar un vídeo y alimentar la polémica. A mí es algo que me sorprende porque tiene la información a su alcance. Basta con hablar con la directora del área, que no se va a negar a dar explicaciones. Pero prefiere generar alarma antes que buscar soluciones.
Cuando el único objetivo es salir en redes o crear una polémica diaria, se pierde credibilidad y se deteriora la confianza ciudadana.